

Planificación 2008
CIENCIAS NATURALES I Y SU DIDÁCTICA
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
EGB 1 y 2 |
Curso |
Primer Año |
Espacio curricular |
Ciencias Naturales I y su Didáctica |
Período Lectivo |
2008 |
Profesor/a |
María Luisa Ricci |
N° Horas |
4 hs. Semanales |
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Enmarcada por la Ley Federal de Educación, la formación docente deberá promover el ejercicio responsable y democrático de personas comprometidas con la acción educadora que fortalezcan en un modelo integrador y abierto el cambio en forma continua.
La enseñanza de las Ciencias Naturales ha adquirido una importancia que no tenía hasta hace pocos años debido a la gran producción de conocimientos de la sociedad, y especialmente en el área. Para ello es de suma importancia acceder y darle sentido a la información disponible, pero desde una perspectiva crítica e interpretativa. Los futuros docentes deben lograr una educación científica que permita racionalizar su discurso, permitiendo pensar más allá de los contenidos, de tal forma que los mismos se integren.
Se propone un trabajo de reflexión y análisis de los supuestos básicos subyacentes que se han conformado con el objeto de fortalecerlos, en algunos casos o replantearlos en otros. De igual modo se promoverá una búsqueda reflexiva de nuevas estrategias didácticas que instrumenten al futuro docente de E.G.B. 1 y 2 para una mejor comprensión del proceso de enseñanza y de aprendizaje para lograr una mayor significatividad del hecho educativo, en el marco de la diversidad y la integración cultural.
La socialización grupal y reflexiva, y la evaluación permanente de supuestos, valores y creencias sobre las experiencias de los futuros docentes servirán como sustento y crecimiento profesional.
Se entiende que la transformación del conocimiento teórico en conocimiento escolar práctico no es un proceso de simple aplicación, sino de comprensión y metacognición que requiere de alternativas superadoras y desarrollo de competencias varias para afrontar la instancia formativa.
Los contenidos básicos que se incluyen en esta planificación permitirán al alumno, futuro docente, introducirlos en la enseñanza de las Ciencias y a los fundamentos teóricos que la sostienen.
OBJETIVOS GENERALES
Comprender la Naturaleza como un sistema, sus componentes y las interacciones.
Adquirir procedimientos y estrategias que les permitan explorar la realidad y afrontar problemas.
Desarrollar habilidades para la comprensión correcta de textos científicos y tecnológicos.
Seleccionar las estrategias adecuadas según el contenido y nivel de conocimientos de los alumnos.
Manifestar interés por las propuestas de trabajo, una participación activa y comprometida en el mismo, a fin de enriquecer sus prácticas en el campo y consolidar su formación profesional.
Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, y sometido a evolución y revisión continua.
Contenidos Conceptuales
Introducción a la epistemología de las ciencias naturales
- Ubicación de las Ciencias Naturales en el campo general del conocimiento. La construcción del conocimiento cotidiano, escolar y científico. Concepciones de ciencia, de aprendizaje y de enseñanza escolar que subyacen en las diferentes propuestas de enseñanza de las Ciencias Naturales. Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
- Contextualización histórica de las principales teorías sobre fenómenos y procesos del mundo natural.
Los sistemas y sus interacciones
- Teoría general de los sistemas. Sistemas: concepto. Componentes. Clasificación. Sistemas biológicos.
- Niveles de organización subcelulares y supraorgánicos. Ecosistema: componentes. Interacciones: relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. Población, estructura y dinámica: densidad, distribución. Especie.
- Comunidad: relaciones intra e interespecíficas. lnteracciones tróficas.
- Las transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos. Flujo de la energía. Ciclos bio-geo-químicos.
- Estructura y fisiología celular (generalidades). Modelos celulares. Funciones vitales celulares. Metabolismo celular.
- Nutrición en productores. Nutrición en consumidores. La nutrición en el hombre. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Su integración fisiológica. Nutrición y alimentación. Dieta balanceada. Prevención de desórdenes alimentarios.
- Materia, energía y cambios. La materia y sus propiedades. Estructura de la materia. Modelo atómico. Tabla periódica.
- Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Separación de fases.
- Energía. Formas y transformaciones.
Origen y evolución de los ambientes físicos
- El ambiente y su potencial integrador y globalizador. Regresión y sucesión de los ecosistemas.
- El desarrollo sustentable: recursos naturales renovables y no renovables. Los cambios climáticos. Pérdida de la biodiversidad y la contaminación como problemáticas que contribuyen a la crisis ambiental.
La práctica de la enseñanza de las ciencias naturales
- El conocimiento del Diseño Curricular. Diseño, conducción y evaluación de propuestas de trabajo que integren contenidos de diferentes disciplinas alrededor de una temática y/o problemática del mundo natural.
- Selección, secuenciación y organización de los contenidos a partir de las ideas básicas. Intervenciones de enseñanza. La indagación en el aula. El modelo didáctico de la investigación. La utilización de recursos para trabajar en el área de Ciencias. Los libros de texto: análisis crítico de los mismos.
- Evaluación de estrategias de enseñanza mediante el análisis de la propia práctica.
Contenidos Procedimentales
Selección, recopilación y análisis de información aportada por textos, videos, material periodístico de actualidad, etc.
Interpretación de las estructuras y el funcionamiento de los sistemas analizados.
Registro de datos de diversas actividades surgidas en la interacción docente - alumno.
Interpretación y registro de datos en: cuadros, diagramas, gráficos, esquemas, mapas y redes conceptuales, cuadros sinópticos.
Formulación de problemáticas sencillas y de explicaciones provisorias.
Análisis, comparación y selección de criterios para la elección de contenidos, secuenciación y opción de actividades de enseñanza y de aprendizaje de las Ciencias naturales
Elaboración de informes.
Comunicación de resultados.
Contenidos Actitudinales
Compromiso y responsabilidad ante las distintas actividades propuestas y/o asignadas.
Respeto por el pensamiento ajeno y valoración del intercambio de ideas en la elaboración de conocimientos.
Valoración de la utilización de un vocabulario preciso y de las convenciones que posibilitan la comunicación.
Valoración de los aportes de científicos de distintas épocas y de los avances tecnológicos de la actualidad.
Disposición positiva hacia la indagación y búsqueda de respuestas a problemas que impliquen desafíos.
Reflexión crítica ante las actitudes sociales que provocan deterioro en el medio.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Exposición – Diálogo
- Búsqueda de información. Lectura e interpretación
- Trabajo grupal e individual
- Elaboración de Trabajos Prácticos
- Elaboración de los diseños experimentales
- Ejecución de las experiencias programadas por los alumnos y /o el profesor
- Comprobación de las conclusiones con información bibliográfica
- Registro de datos en cuadros, diagramas, gráficos, esquemas
- Procesos de la Metodología Científica
- Técnica resolución de problemáticas
- Técnica de elaboración conjunta de mapas y redes conceptuales
- Elaboración de informes
EVALUACIÓN
A fin de evaluar se tomarán como criterios :
La comprensión y relación de conceptos de las distintas disciplinas del área.
La capacidad para integrar aspectos teórico-prácticos.
El manejo de material real y de laboratorio.
Aplicación de contenidos procedimentales
Participación grupal
La actitud responsable frente a la tarea.
La misma se efectuará durante el desarrollo de la disciplina a través de trabajos de elaboración sobre base bibliográfica, que se instrumentarán mediante cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, informes personales, modelizaciones, diseños de planificaciones.
La evaluación final, se desarrollará en forma de instancia presencial e individual.
BIBLIOGRAFÍA
• BLOK, Rita. “ En el desayuno también hay química” . Edic. Magisterio del Río de la Plata. 1995.-
• BARDERI, M. Gabriela . “Biología”. Edit. Santillana. 2000.-
• BOCALANDRO , Noemí. “ Biología”. Edit. Estrada. 2004.-
• CURTIS H. BARNES S. “ Biología”. Edit. Médica Panamericana. Quinta Edición.
• DURÁ, Silvia . “ Las Ciencias Naturales en el primer año de E.G.B”-
• FUMAGALLI, Laura. “El desafío de enseñar Ciencias Naturales”. Edit. Troquel. 1997.-
• FURMAN, Melina. “ Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la Escuela”. Novedades Educativas. 2005.-
• GARCÍA, Eduardo y otro. “Aprender investigando”. Edit. Díada. Colección Investigación y Enseñanza. 1999.-
• GRINSCHPUN, Mónica S. “Construir un lugar para las Ciencias Naturales en Primer Ciclo – Una misión posible”. Novedades Educativas. –
• SARGORODSCHI, Ana. “ La Ciencia posible”. Novedades Educativas. 2000.-
• TRICÁRICO, Roberto. “ Didáctica de las Ciencias Naturales”. Edit. Bonum. 2005.-
• WEISSMANN, Hilda. “Didáctica de las Ciencias Naturales: aportes y reflexiones”. Edit. Paidós Educador. 1997.-
• WOLOVELSKY, Eduardo. “Biología I”. Ediciones Colihue.
• WOLOVELSKY, Eduardo. “Biología III”. Ediciones Colihue.