FAIL (the browser should render some flash content, not this).

 

Planificación 2009

 

Seminario de Atención a la Diversidad I y II

 

 

 

 

Establecimiento Instituto Superior de Profesorado N° 7
Sección

Profesorado de EGB 1 y 2

Curso
Espacio curricular Seminario de Atención a la Diversidad I y II
Período Lectivo 2009
Profesor/a Raquel Crelier
N° Horas 3 hs

 

 

SÍNTESIS EXPLICATIVA

Seminario de Atención a la Diversidad I

La superación del paradigma de la homogeneidad, como modelo hegemónico allanador de las diferencias, que parte de evitar el conflicto al suponer un mismo desarrollo, intereses coincidentes y necesidades equivalentes entre los alumnos, ha dado lugar a que la escuela comience a asumir su diversidad.

Este espacio curricular pretende que los futuros docentes sean capaces de abordar la problemática de la diversidad desde una perspectiva amplia, que implique entender que en el proceso educativo, la diversidad es uno de los principales condicionantes de la innovación educativa que requiere la escuela hoy.

La diversidad significa una verdadera transformación en el pensamiento y en la práctica pedagógica lo que implica considerar a la diferencia como valor en el ser humano. Desde esta perspectiva la educación debe ser considerada como instrumento que pretende disminuir la desigualdad de oportunidades que se manifiestan en la sociedad y que se supone una reconceptualización del valor de la diferencia hacia los principios de igualdad, justicia y libertad.

En este campo los efectos de nuestras decisiones han de ser parte de nuestras convicciones. Porque se trata en educación de construir la subjetividad social y esto exige, no sólo el deseo de enseñar sino toda la responsabilidad ética y profesional de hacerlo bien.

La composición de cualquier grupo de aprendizaje contiene, además de las culturales, diferencias de capacidades, de intereses, de motivaciones, de ritmos de aprendizaje, de construcción de significados, de modos de conocer, de ideas y de conocimientos previos. Así los desafíos de una escuela en y para la diversidad se deben traducir en problemas y preguntas concretas, que atraviesen la cotidianeidad del trabajo docente hoy y que exijan criterios de formación y capacitación permanentes.

El carácter social de la tarea educativa demanda al futuro docente un reconocimiento de la diversidad presente en toda situación educativa y un conocimiento de las diferentes formas de abordarla para propender a la igualdad de oportunidades de acceso al currículo.

En este espacio se trabajarán los ejes temáticos en forma de Seminario-taller para facilitar la profundización teórica y la reflexión e intercambio que promuevan un proceso retroalimentador.


Seminario Atención a la Diversidad II

Las Necesidades Educativas Especiales es uno de los conceptos que refleja con más profundidad los cambios en los paradigmas educativos acaecidos en las últimas décadas.

El Acuerdo Marco para la Educación de 1998 define a las Necesidades educativas especiales de la siguiente manera: Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular.

La expresión necesidades educativas especiales hace referencia al conjunto de medios: profesionales, materiales, contextuales, de tiempo y espacio, que es preciso implementar durante la escolarización de algunos alumnos para que alcancen autonomía personal y se integren socialmente.

Todos los alumnos presentan distintas necesidades educativas. En ciertos casos éstas se derivan de patologías orgánicas y/o psicológicas, pudiendo ser leves y transitorias, o graves y permanentes. Aún así, algunas pueden ser atendidas en el ámbito de la escuela común con el asesoramiento y acompañamiento humano, considerado como resultante de la interacción entre factores internos o subjetivos y factores externos o ambientales.

No debe ser entendido como un nuevo modo de denominar a la discapacidad, o un intento de negarla u ocultarla, sino con relación a las posibilidades que se abren si se ofrece una adecuada respuesta educativa.

Se trata de una definición pedagógica que se centra en el currículo y el mejor modo de acceder a él, más que en los diagnósticos médicos de los que éstas necesidades se derivan.

Las necesidades educativas especiales consideradas de mayor importancia y permanencia son las que se originan en déficits o limitaciones que afectan importantes esferas del desarrollo: déficits sensoriales, motores, deficiencia mental y trastornos graves de la personalidad.

Al evaluar el efecto que la presencia de estas patologías puede tener en el proceso educativo, es fundamental diferenciar los efectos directos e irreversibles, de aquellos que pueden ser reducidos o eliminados con una adecuada atención.

Las necesidades educativas especiales se definen por la interacción de, por lo menos tres elementos: condiciones del alumno, exigencias del currículo y recursos del contexto. Una modificación en cualquiera de ellos produce cambios en el conjunto.

Atender a las necesidades educativas especiales de un alumno significa reconocer que existe una situación en la que la institución no puede asegurar los aprendizajes con los recursos habituales, lo que hace necesario que las propuestas pedagógicas sean ajustadas y sostenidas por un trabajo en equipo entre la escuela, la familia, los profesionales que atienden al niño y otros miembros significativos de la comunidad. Poner en marcha un conjunto de estrategias, contar con recursos humanos y materiales y una propuesta curricular orientadora, abierta y flexible son los cimientos para un correcta intervención.

Lo que se intenta con el desarrollo de este espacio curricular es que los futuros docentes puedan replantearse el abordaje de niños con necesidades educativas especiales, también de las derivadas de discapacidad sean éstos partícipes o no de un proyecto de integración. Puedan conceptualizar la realización de adecuaciones curriculares como respuesta a una necesidad y la importancia de participar en equipos de trabajo que enriquezcan su práctica.

 

OBJETIVOS

- Favorecer la apropiación y consolidación de conocimientos, procedimientos y la formación de actitudes, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, que posibilite un análisis reflexivo del mismo.

- Abordar la problemática de la diversidad, desde una perspectiva amplia, que implique entender que en el proceso educativo, la diversidad es uno de los principales condicionantes de la innovación educativa que requiere la escuela hoy.

- Comprender desde la perspectiva de la diversidad que, la educación debe ser considerada como un instrumento que permita disminuir la desigualdad de oportunidades que se manifiestan en la sociedad.

- Resignificar la cultura de la diversidad, para propiciar en los futuros docentes el reconocimiento y el respeto a las diferencias, para elaborar propuestas pedagógicas en el aula y en la escuela.

- Considerar a la diferencia como valor en el ser humano.

-Interpretar que, la composición de cualquier grupo de aprendizaje contiene, diferencias culturales, de capacidades, de intereses, de motivaciones, de ritmos de aprendizaje, de construcción de significados, de modos de conocer, de ideas y de conocimientos previos

- Comprender que, el carácter social de la tarea educativa demanda por parte del futuro docente un reconocimiento de la diversidad, presente en toda situación educativa.

- Conocer las diferentes formas de abordar la diversidad, para propender a la igualdad de oportunidades de acceso al currículo.

- Interpretar los factores socio-ambientales e interpersonales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Analizar los procesos de aprendizaje escolar, su complejidad, interacciones y heterogeneidad, a fin de reflexionar sobre las necesidades educativas especiales y las posibles adaptaciones curriculares e intervención pedagógica.

 

CONTENIDOS

 

Contenidos Conceptuales

 

Seminario de Atención a la Diversidad I (1º Cuatrimestre)

 

Unidad I

“Ideología- Diversidad – Cultura”: Una nueva escuela para una nueva civilización...

La Diversidad. Contextos de diversidad. La lógica de lo diverso. La cultura de la diversidad. Dimensión cognitiva y afectiva de la diversidad.

 

  Unidad II

  “Equidad y calidad para atender a la diversidad”

Currículo flexible, versus currículo cerrado en respuesta a los principios de Calidad. Eficacia. Eficiencia.

 Nuevas perspectivas en Educación Especial. La Educación Especial y la escuela convencional.

Los nuevos paradigmas en educación. Escuela expulsora, escuela integradora y escuela inclusiva.

 

  Unidad III

“Diversidad y Currículo”

Las adecuaciones curriculares. Distintos niveles de especificidad. Adaptaciones curriculares. Tipos. Características. Adecuaciones curriculares no significativas y significativas en: objetivos, contenidos, estrategias: temporalizaciones, espacios, agrupamientos, metodologías, recursos. Evaluación.

Las adecuaciones curriculares como respuesta a las necesidades educativas especiales

 

Seminario de Atención a la Diversidad II (2º cuatrimestre)

 

Unidad IV

De la segregación a la integración”:

 

Escuela para todos. Participación del docente en los proyectos de integración escolar. Elementos constitutivos de un proyecto de integración. Tipos de integración. Fundamentos y conceptos. Equipo integrador. Composición. Roles.

Planificación, intervenciones. La evaluación de los alumnos con NEE en la escuela común. . El apoyo y los recursos.

Éxito y fracaso escolar. Alumnos en riesgo social.

La integración de alumnos con lenguas y culturas indígenas.

 

Unidad V

  “De la patología al aprendizaje... La diversidad como valor de la persona...”

 

El aprendizaje en alumnos con N.E.E. derivadas del déficit motor. N.E.E. derivadas del déficit visual. N.E.E. derivadas del déficit auditivo. N.E.E. derivadas del déficit intelectual. N.E.E. derivadas de trastornos severos de personalidad.


Contenidos Procedimentales

Ubicación contextual de la Educación Especial , desde la concepción de enfermedad a la atención de la diversidad.

Búsqueda de información. Utilización de distintas fuentes bibliográficas.

Selección y organización de la información.

Lectura de diferente material bibliográfico. Análisis e interpretación.

Comunicación oral y/o escrita de la información.

Elaboración de conclusiones.

Utilización del vocabulario técnico específico.

Establecimiento de relaciones.

Formulación de preguntas.

Elaboración de hipótesis, según situaciones problematizadoras, planteadas en el ámbito de la atención a la diversidad.

Elaboración de juicios críticos.

Registro de conclusiones.

 

Contenidos Actitudinales

Resignificación de la historia, de sus aportes y contribuciones al campo de la educación y especialmente al ámbito de la educación especial.

Posición crítica y responsable frente a distintas posturas y aportes teóricos históricos y actuales, en torno a la educación y a la cultura de la diversidad.

Consideración de la “diferencia” como valor de la persona humana.

Práctica de la tolerancia y el respeto por los tiempos, ritmos y posibilidades del compañero.

Valoración del trabajo cooperativo y solidario en la construcción de nuevos saberes.

Pertenencia y pertinencia al grupo, demostrando cooperación y solidaridad.

Apropiación crítica y responsable de los conceptos, demostrando ansias de superación para el crecimiento personal y grupal.

 

ACTIVIDADES

- Expondrán en forma oral.

- Participarán en torbellino de ideas.

- Analizarán textos.

- Elaborarán conclusiones.

- Analizarán casos.

- Participarán en debates.

- Realizarán cuadros, esquemas, diagramas temáticos.

- Analizarán documentos.

- Presentarán trabajos prácticos.

- Participarán en Talleres junto a alumnas de la carrera de Educación Especial.

- Elaborarán una monografía.

- Defenderán la monografía.


RECURSOS

- Libros

- Apuntes – revistas de carácter científico y de actualidad.

- Documentos.

- Retro proyector y transparencias.

- Mapas- Diagramas Conceptuales- Esquemas – Cuadros.

- Guías de estudio.

 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Se utilizará la exposición del docente y el trabajo grupal (en grupo pequeño y en algunos casos con enfoque operativo-plenaria)

- Se realizarán actividades de Taller, debates, análisis de problemas, formulación de interrogantes, e indagación bibliográfica.

- Se generarán encuentros con alumnas de la carrera de Educación Especial.

 

EVALUACIÓN

Como parte del proceso se irá evaluando:

•  Grado de participación e interés puesto de manifiesto en los trabajos individuales y grupales planteados.

•  Modos de apropiarse del conocimiento.

•  Logros y dificultades evidenciadas en torno a la adquisición de nuevos saberes y la posibilidad de transferirlos a otros aprendizajes.

•  Vínculo con el objeto de conocimiento.

 

Para aprobar el Seminario el alumno debe presentar una monografía, la que será defendida ante el Profesor de la cátedra, al finalizar el cuatrimestre.

Será requisito haber aprobado los trabajos prácticos, en un 80%.

 

BIBLIOGRAFÍA

- Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe. Régimen para la Integración Escolar de niños/niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Resolución Nº 1716/07.

- Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe. Integración Educativa. 2004

- Ministerio de Educación de la Nación. “Encuentro Federal de Educación Especial y Escuela Inclusiva”.

- Ministerio de Cultura y Educación. “ El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales” Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares.

- Acuerdo Marco para la Educación Especial (1.998)

- DE LA VEGA Eduardo “Las trampas de la Escuela Integradora ” La intervención posible.Noveduc. 2008.

- GONZALEZ MANJON, Daniel “Adaptaciones Curriculares.” Ed. Aljibe.

- DEVALLE de RENDO, Alicia – VEGA, Viviana “Una Escuela en y para la Diversidad ”. Edit. Aique (1999)

- PUIGDELLIVOL, Ignasi “ La Educación Especial en la Escuela Integradora ” Una perspectiva desde la diversidad. Edit. Grao. Barcelona (1998)

- LUS, María Angélica "De la Integración escolar a la Escuela integradora" Edit. Paidós (1998)

- REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA: “Escuela y diversidad”- Nro. 13-1998

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “La integración de los alumnos con NEE a la escuela común”-

- Revista novedades educativas Nº. 150

- Revista Ensayos y Experiencias Nº 32, Nº 49

 

 

 

 

Instituto de Enseñanza Superior Nº 7 "Brigadier Estanislao López"
Estrugamou 250 - (2600) Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Te: [54] (03462) 421 514
Inicio Fines SecretaríasCarreras InscripciónAlumnosDocentesCampusNoticias