

Plan 2009 :
Taller de Docencia II -Trayecto de Práctica
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
Profesorado de EGB 1 y 2 |
Curso |
2° |
Espacio curricular |
Taller de Docencia II -Trayecto de Práctica |
Período Lectivo |
2009 |
Profesor/a |
Agulló, Mónica; Cucatto, Adriana. |
N° Horas |
|
1- FUNDAMENTACIÓN
El objetivo fundamental de este espacio curricular es construir un espacio de reflexión- acción sobre la práctica docente. Si bien la formación inicial le aporta al alumno conocimientos básicos para el desempeño del rol docente, debemos considerar que éstos entran en juego a partir de representaciones que ellos tienen acerca de la tarea docente y de las intervenciones didácticas.
Esto implica la necesidad de desandar un recorrido de historias escolares que condicionan, y que pueden hacerse realidad a partir de la sistemática revisión de sus prácticas. Por lo tanto, el Taller de Docencia II se convierte en una interesante posibilidad de reconsiderar las prácticas de la enseñanza, como un lugar privilegiado para la formación de los futuros maestros, posibilitando la integración entre los problemas observados en las micro experiencias didácticas y su comprensión y explicación a través de los aspectos teóricos respectivos.
2- EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los futuros docentes logren:
Conocer la escuela como institución social, en lo referente a su administración, al comportamiento de los niños y los aspectos fundamentales del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Desarrollar los valores fundamentales que hacen a la dignidad de la persona humana, posibilitando el ejercicio responsable del rol docente.
Utilizar los conocimientos básicos adquiridos, aplicándolos a situaciones concretas.
Reconocer las competencias profesionales en la formación docente para aplicarlas a su práctica cotidiana.
3- CONTENIDOS
3-1. CONTENIDOS CONCEPTUALES
Observaciones. Tipos y funciones.
Diagnóstico: áulico.
Componentes curriculares: objetivos, expectativas de logros, contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales), estrategias didácticas, técnicas, recursos, evaluación.
Proyecto. Proyecto educativo institucional y curricular institucional.
Competencias profesionales. Rol docente.
Ley Nacional de Educación.
3-2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura y análisis de los C.B.C. de E.G.B. 1 y 2.
Análisis de orientaciones didácticas y materiales de apoyo para 1º y 2º ciclo de la E.G .B.
Análisis de relaciones y continuidad de contenidos de las áreas desde 1º a 6º año de la E.G .B. y N.A.P.
Elaboración de diagnóstico áulico.
Elaboración de proyectos.
Planificaciones diarias, de unidad, anuales.
Lectura y reflexión de la nueva Ley de Educación.
3-3. CONTENIDOS ACTITUDINALES
Desarrollo de una actitud de respeto y responsabilidad ante sus superiores, pares y alumnos.
Innovación permanente.
Valoración de la tarea docente.
4- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Observaciones del proceso de enseñanza- aprendizaje con elaboración de los respectivos informes.
Dramatizaciones.
Presentación de problemáticas con sus resoluciones correspondientes.
Planificación, conducción y evaluación de prácticas de ensayo.
5- TRABAJOS PRÁCTICOS
Elaboración de planificaciones y redes conceptuales de las diferentes áreas.
Elaboración de un proyecto áulico.
Realización de Micro-experiencias didácticas.
6- EVALUACIÓN
Aspectos a tener en cuenta para la promoción directa del trayecto:
Asistencia a las clases no inferior al 75 %.
Trabajos prácticos obligatorios 100 % aprobados. (Mínimo 2 (dos por cada cuatrimestre)
Presentación de una carpeta del Trayecto, con sus trabajos prácticos aprobados, en tiempo y forma.
Desempeño personal y responsable en el cumplimiento del rol docente.
7- BIBLIOGRAFÍA
-
“Cómo construir proyectos en la E.G .B.” Bixio, Cecilia. Homo Sapiens.
-
“Formación de docentes practicantes” Pelletier, Carol. Troquel.
-
Serie de documentos T.E.B.E.
-
C.B.C. de 1º y 2º ciclo de la E.G .B.
-
Orientaciones didácticas y materiales de apoyo de 1º y 2º ciclo de la E.G .B.
-
La selección y el uso de materiales para el aprendizaje de los C.B.C.
-
N.A.P.
-
“Observar las situaciones didácticas” Postic, Ketele. Ed. Narcea.
-
“Contenidos procedimentales” Bixio, Cecilia. Homo Sapiens.
-
“Enseñanza y aprendizaje por proyectos” Tortorelli de Lorenzo, Teresa. Kapelusz.
-
“La escuela por dentro y el aprendizaje escolar” Santos Guerra y otros. Homo Sapiens.
-
“El trayecto de la formación” Ferry, G. Paidós. 1.990.
-
“La formación práctica de los docentes” Liliana Sanjurjo. Homo Sapiens.
-
Ley Nacional de Educación.