

Planificación 2007
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
EGB 1 y 2 |
Curso |
Tercer Año |
Espacio curricular |
Seminario de Integración y Síntesis |
Período Lectivo |
2007 |
Profesor/a |
Ana María Courreges
Adriana Rinaudo |
N° Horas |
|
Fundamentación
Aprender a ser maestro o profesor implica “no sólo aprender a enseñar, sino también aprender las características, significados y función social de la ocupación”.
El profesional de la docencia será aquél que no sólo busca e intenta nuevas tareas, nuevas actividades, sino que además explicita los fundamentos de las tareas que realiza y, en su caso, modifica las creencias y saberes previos cuando se demuestran incorrectos en la práctica, porque si, por un lado, la práctica es “iluminada” por la teoría, también la teoría es “iluminada” por la práctica.
Este espacio de formación propicia la reflexión, la discusión, la clarificación de los supuestos y teorías que guían la planificación y la acción docente para promover otras alternativas, integrando los conocimientos adquiridos. Se propone llevar adelante procesos de investigación educativa, inmersos en una realidad que se presenta en un comienzo como conflictiva. Mediante la observación se irán reconociendo los diversos órdenes existentes para iniciar una búsqueda que es, siempre, una respuesta a los interrogantes y preocupaciones presentes.
Investigar implica adquirir nuevos conocimientos, sobre la base de la problematización de la realidad, desmenuzándola a través del análisis que nos permite acceder a nuevos conocimientos y a una dimensión creativa, transformadora, abierta al cambio intencional.
La actualización de un tema o un problema representa una estimable contribución al desarrollo del conocimiento: es la revisión crítica de los estudios realizados sobre una cuestión, actualizando los conocimientos y las investigaciones sobre la misma. Esto requiere acercarse a nuevas tecnologías para la búsqueda, recolección y el tratamiento de datos.
OBJETIVOS
*Abordar la complejidad de la práctica educativa a partir de la necesidad de mejorar la comprensión y los modos de intervención sobre ella.
*Potenciar el sentido común y la capacidad de reflexión sobre algún aspecto de la realidad educativa de modo sistemático.
*Diseñar y desarrollar trabajos de investigación monográficos, utilizando, junto a otros, la informática como medio de indagación, recolección y elaboración de información.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
• La investigación monográfica: características. Tema, problema y finalidad de la investigación.
• Técnicas para la recolección de información: Buceo bibliográfico. Observación. Encuestas. Entrevistas. Cuestionarios. Instrumentos para la recolección de datos: mecanizados y no mecanizados.
• Técnicas para el análisis y elaboración de datos.
• El Informe monográfico.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• Selección de fuentes adecuadas en relación a una problemática de la práctica docente y expresión de conclusiones pertinentes en informes.-
• Producción de proyectos de escritura individuales .
• Realización de proyectos acotados de posible intervención.
• Búsqueda y selección de información en redes informáticas.
• Presentación de informe monográfico utilizando PowerPoint.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Apertura de pensamiento y actitud crítica, para interpretar la realidad con tolerancia y respeto hacia lo diferente.
• Participación responsable y cooperativa.
• Valoración y aprovechamiento de nuevas tecnologías.
• Disposición para producir trabajos individuales con sistematicidad y estilo propio.
METODOLOGÍA
-Presentación de problemáticas que conduzcan a la lectura comprensiva, el diálogo y la discusión fundamentada.
-Promoción de situaciones que permitan el contraste e intercambio de ideas.
-Implementación de recursos informáticos para enriquecer las propuestas de investigación monográfica.
-Elaboración de informes de avance utilizando Word y Excel para el registro y tabulación de datos.
INFORMES DE AVANCE
Cronograma tentativo para la presentación de los mismos:
Primera entrega: 4 de mayo
Elección del tema y su problemática. Fundamentación de dicha elección.
Ver Capítulo 1 de la “Guía para preparar una Monografía”.
Segunda Entrega: 22 de junio
Presentación de un borrador del Plan general de Trabajo que incuya:
-Titulación (provisoria) del trabajo.
-Indice .
-Bibliografía consultada e información recogida sobre el tema seleccionado.
Tercera entrega: 7 de setiembre
Informe sobre lo realizado en el Trabajo de Campo.
Entrega Final: 26 de octubre:
Presentación del trabajo Final en Arial 12, interlineado de 1,5. Márgenes justificado.
Máximo 30 páginas.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo de manera continua, con criterios compartidos, retroalimentación constante y brindando oportunidades para la reflexión durante el proceso de aprendizaje.
La acreditación será de acuerdo a los contenidos propuestos y al análisis y seguimiento del trabajo monográfico de cada alumna.
Criterios:
-Participación activa en los encuentros semanales, con el aporte de bibliografía específica y cumplimentando con la asistencia requerida.
-Compromiso y responsabilidad en el trabajo individual y grupal, tanto para el buceo bibliográfico, como en el trabajo de campo.
-Actitud crítica y reflexiva, ante la nueva información recogida.
-Cumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de los informes de avance.
-Claridad en el uso de la terminología específica.
-Argumentación clara y precisa, sobre las posiciones que se defienden en la investigación.
-Interés por la aproximación y uso de las nuevas tecnologías.
BIBLIOGRAFÍA
• Ander-Egg Ezequiel:- Técnicas de Investigación Social.- Ed. Humanitas.-
• Davini Ma. Cristina: La Investigación de Métodos y la Metodología Cualitativa.- Cuadernos del Centro de Investigación Educativa.-
• Latorre A.: Metodología de la Investigación Cualitativa.- Universidad Nacional de San Luis.- Facultad de Ciencias Humanas.
• Ander-Egg E.-Valle P. : Guía para preparar Monografías.-Ed. Humanitas.1997.
• Sanjurjo, Liliana: Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Ed. Homosapiens.2003.