

Planificación 2009 :
Taller de docencia III
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
Profesorado de EGB 1 y 2 |
Curso |
3° |
Espacio curricular |
Taller de docencia III |
Período Lectivo |
2009 |
Profesor/a |
AIMO, Graciela – PIELI Bibiana |
N° Horas |
|
FUNDAMENTACIÓN
La formación de docentes encierra una pluralidad de facetas que deben ser tomadas en cuenta en forma simultánea porque determinan su naturaleza y marcan el camino de la socialización inicial que sellará el comienzo de un permanente proceso de formación.
Por lo tanto se la considera como una práctica social en la cual se produce una experiencia que puede ser definida como la correlación, en una cultura, entre sistemas de verdad (o formas de conocimiento), tipos de normatividad (o relaciones de poder a través de las cuales los sujetos interactúan en orden a modificar, transformar, incidir en el campo de acciones posibles de los otros) y formas de subjetividad (o los modos a través de los cuales el sujeto establece una relación reflexiva consigo mismo)
Frente a una concepción que considera al profesor como un ejecutor de prescripciones, y teorías que otros elaboran, sin mediar la relación sobre la propia práctica; se encuentra la perspectiva reflexiva, que concibe la formación docente como un diálogo permanente entre lo teórico-práctico encaminando el proceso de formación hacia la profesionalización. Esta nueva concepción que se pretende perfilar, devela sus propios supuestos y en un ir y venir permanente desde la teoría a la práctica la modifica y enriquece.
Entendiendo de este modo el proceso de formación inicial de los futuros docentes, el énfasis estará puesto en las experiencias que permita una permanente vinculación entre la teoría y la práctica desde todas las áreas de formación.
La práctica docente orientada a la formación de sujetos docentes, enseñantes, es a un tiempo una práctica de enseñanza en tanto forma parte de los procesos formativos del docente y una práctica de enseñar cuando es vista desde el ángulo del oficio, los métodos, los recursos de quien enseña. Incluye, por lo tanto, todas aquellas actividades, interacciones y relaciones que dan forma al campo laboral del maestro en determinadas condiciones institucionales y socioculturales.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar una práctica educativa coherente, fundamentada en aportes teóricos internalizados a partir de un proceso reflexivo y crítico.
Reflexionar sobre sus propias creencias, constructos o teorías implícitas, compartiéndolas con sus compañeras/os para un mayor enriquecimiento personal y grupal.
Comprender la importancia de la investigación acción para interpretar la realidad a partir del fundamento teórico y los límites contextuales que permitan resignificarla.
Aplicar los conocimientos construidos en el proceso de formación general del Profesorado a situaciones concretas que sustenten la planificación, puesta en práctica y evaluación del proceso en enseñanza y aprendizaje.
Conocer la normativa que contextualiza la práctica docente y sustenta la actividad escolar, respetándola en todo momento.
Lograr vincular la relación teoría-práctica reflexionando críticamente.
CONTENIDOS
Conceptuales:
El rol docente en la transformación educativa. La autobiografía escolar. Dimensión profesional, social y ética de la tarea docente. El saber docente: marcos explícitos e implícitos de referencia. Su incidencia en las prácticas.
La evaluación: connotaciones sociales, políticas, ideológicas y técnicas que la determinan. Tipos, momentos y criterios de evaluación.
La investigación-acción. La observación participante. La observación como instrumento que posibilita la apertura de interrogantes sobre la práctica e identificar el marco axiológico presente en las situaciones educativas.
La clase como factor de complejidad y como espacio de trabajo compartido para la experiencia didáctica. La práctica de la enseñanza como campo de la investigación a partir de un enfoque hermenéutico reflexivo.
Procedimentales:
Escucha y reelaboración de fundamentos teóricos.
Interpretación de situaciones.
Desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones didácticas.
Elaboración de instrumentos de evaluación.
Inserción en el escenario de la práctica.
Observación, registro y análisis de situaciones áulicas.
Reconocimiento de la importancia de la normativa de la práctica docente.
Interpretación de la relación educativa como parte de un todo contextualizado.
Elaboración de planificaciones anuales, de unidad y diarias.
Elaboración de proyectos educativos.
Identificación y atención de problemáticas de aprendizaje.
Actitudinales:
Responsabilidad en la tarea educadora.
Concientización del sentido ético del rol docente frente a la realidad socio-institucional que servirá de marco a las prácticas, considerando la diversidad.
Toma de conciencia de los deberes y derechos que posibilitan y condicionan la práctica docente.
Aceptación de normas y posturas distinguidas para la práctica.
Responsabilidad en la formación de fundamentos científicos.
Conciencia plena del papel que cumple el docente de EGB 1 y 2 en la socialización y formación pedagógica científica de los niños.
MODALIDAD DE TRABAJO (Presencial)
En la primera instancia se trabajará con los alumnos bajo la modalidad de taller. Allí se plantearán actividades tendientes a recuperar lo aprendido a lo largo de la carrera en las diferentes materias. Se emplearán como estrategias metodológicas: el debate, el diálogo interrogatorio, el análisis de casos, la aplicación de principios a situaciones nuevas, la corrección de producciones propias y de los compañeros, la dramatización, entre otras; utilizando, en todo momento, el aula como laboratorio para trabajar medios- fines que posibiliten los objetivos del proceso inicial de la práctica docente. Los recursos que se empleen tenderán a generar conflictos cognitivos, a favorecer procesos metacognitivos y de autoevaluación, así como también a una toma de decisiones fundamentadas.
Se considera obligatorio la entrega de una carpeta de proceso que contenga el registro de todas las actividades desarrolladas a lo largo del año. La carpeta de práctica deberá contener el registro de las observaciones de clases efectuadas en el curso en el cual lleve a cabo su residencia, las auxiliaturas que le fueran encomendadas y las planificaciones de las clases.
ACTIVIDADES
Confrontación de experiencias a través del diálogo grupal tomando como elemento formador observaciones y prácticas anteriores para interpretar, a la luz de un marco conceptual coherente, la realidad educativa.
Reflexión y análisis de problemáticas.
Manejo de los diseños jurisdiccionales.
Planificación de unidades didácticas, clases diarias, distintos temas por área y ciclos.
Dramatización de situaciones áulicas.
Actuación práctica en la escuela de destino.
Observación de clases y auxiliaturas.
Elaboración del diagnóstico áulico.
Presentación y corrección de planificaciones áulicas.
Participación en tareas institucionales que configuran la formación docente.
Concreción de la práctica.
Devolución a la escuela y al instituto de formación la información de los aspectos tratados durante el período de residencia con la finalidad de enriquecer la experiencia para favorecer el intercambio, la socialización de los saberes sobre los que reflexionaron los docentes co-formadores, directivos, practicantes y profesores de práctica.
Autoevaluación de la propia práctica.
EVALUACIÓN
Inicial: a partir de un diagnóstico situacional que permita conocer la heterogeneidad grupal y sus conocimientos previos.
Procesual: en forma permanente siguiendo las actividades del taller para guiar la práctica y retroalimentar el ir y venir de la praxis reafirmando o modificando estructuras de análisis a partir del seguimiento docente.
Final: cierre del período de residencia. La evolución requerirá el trabajo configurado en toda la práctica docente realizada tomando como base la carpeta de planificaciones, informe docente, evaluaciones de las prácticas y la autoevaluación del propios futuro docente sobre su accionar en la escuela de destinos.
Criterios generales:
Conocimiento, acciones y actitudes sustantivas y responsables.
Cumplimiento de los términos acordados y de las pautas señaladas para la práctica de residencia.
BIBLIOGRAFÍA
ANDER-EGG, Ezequiel. La planificación educativa . RFFDC.
BIXIO, Cecilia. Enseñar a aprender. Homosapiens. Rosario.
COLL, C. – POZO, I. – SARABIA, B. – VALLS, E. Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, procedimientos y actitudes . Ed. Aula XXI. Santillana.
DISEÑOS JURISDICCIONALES DEL NIVEL.
EVERTSON, CM. La observación como indagación y método en Wittrock, M.C. La investigación de la Enseñanza II. Paidós. Barcelona, 1989.
FERNÁNDEZ, Lidia. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en contextos turbulentos. Paidós. Bs. As., 1992.
JACKSON, P. La vida en las aulas. Morata. Madrid.
SANJURJO, L. La formación práctica de los docentes. Homosapiens. Rosario, 2002.
SOMS, E. y FOLLARI. La práctica en la formación profesional. Humanitas. Bs. As.
SOUTO, M. La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal, en Camilloni A. y otros, Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Bs. As., 1996.
WASSERMANN, S. El estudio de casos como medio de enseñanza. Amorrortu. Bs. As.
YUNI, J. – URBANO, C. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Brujas.
Bibliografía específica de las diferentes disciplinas para la elaboración de las planificaciones.