

Programa de examen 2008
FILOSOFÍA ( PRIMER CUATRIMESTRE)
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
EGB 1 y 2 |
Curso |
Segundo Año |
Espacio curricular |
Filosofía |
Período Lectivo |
2008 |
Profesor/a |
Alberto Giovanetti |
N° Horas |
4hs. Semanales |
Objetivos
• Construir razonamientos correctos.
• Conocer los filósofos más relevantes, su pensamiento, su obra, su vida.
• Sostener argumentativamente las posiciones tomadas.
• Comprender las concepciones filosóficas analizando sus implicaciones, su relación a los contextos histórico-culturales y su incidencia.
• Comprender textos filosóficos, en un análisis que posibilite nuevas lecturas y nuevas interpretaciones.
• Discernir las ideas filosóficas involucradas en los diversos discursos.
• Incorporar los procedimientos propios y el vocabulario específico del pensamiento filosófico, en la vida personal y el aula.
• Transferir la reflexión filosófica a la comprensión de los desafíos de la sociedad contemporánea para propiciar la inserción consciente y responsable de los alumnos en el contexto socio cultural.
• Plantear interrogantes ante la realidad.
• Forjar una identidad y pertenencia nacional,
• Apreciar la filosofía como búsqueda de la verdad y elevación de la autoestima.
Contenidos
Conceptuales
EJE I: ¿Qué es la FILOSOFÍA?. La FILOSOFÍA como ciencia.
Etimología y definición. Origen.
Filosofía como ciencia. Objeto material y formal. Método.
Disciplinas filosóficas. Objeto y campo de aplicación.
Del mito al logos.
La Filosofía Griega.
La Filosofía en Argentina. Historia. Actualidad. Tendencias.
Apuntes base:
GAY BOCHACA, José . CURSO DE FILOSOFÍA FUNDAMENTAL. 1991. Ediciones Rialp. S.A. 3° edición. España. 324 pág . Páginas 17 a 25.
ECHANO, J. de; MARTÍNEZ, E.; MONTARELO, P.; NAVLET, L. PHRÓNESIS. 2004. Editorial Vicens Vives. Barcelona. 465 páginas. Página 3 a 104. Página 412 a 423.
FRASINETTI de GALLO, Marta; SALATINO de KLEIN, Gabriela. FILOSOFÍA ESA BÚSQUEDA REFLEXIVA. Argentina. 1991. editorial A-Z. Páginas 3 a 19.
Notas de medios de prensa seleccionadas.
EJE II: Semiótica y Lógica.
Qué es la Semiótica y para qué sirve.
Qué es la Lógica. Su función dentro de la Filosofía. Sus componentes esenciales.
Apuntes base:
Actividades de la página de Internet Aprenda lógica.
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/
EJE III: El problema del conocimiento. (Gnoseología).
El valor del conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?. Posturas.
El conocimiento en la modernidad.
El conocimiento y la ciencia en el siglo XX.
Apuntes base:
DI SANZA, Silvia del Luján; FERNÁNDEZ, Jorge Eduardo; LA PORTA, Patricia. FILOSOFÍA. POLIMODAL. Editorial Santillana. Bs. As., año 2000. 168 páginas. Página 106 a 145.
EJE IV: Epistemología. (Metodología de las ciencias.)
¿Qué es el método científico?.
Conocimiento, investigación y aplicaciones científicas.
Ciencias formales y ciencias fácticas.
El método axiomático en las ciencias formales.
Las ciencias fácticas: concepción inductivista. Dificultades.
El método hipotético-deductivo.
Las revoluciones científicas y el progreso de la ciencia.
Apuntes base:
OBIOLS, Guillermo (compilador). LA FILOSOFÍA Y EL FILOSOFAR. 1993. Centro Editor de América Latina. 173 páginas. Página 95 a 116.
EJE V: Metafísico.
¿Qué es la metafísica. El problema metafísico.
La metafísica moderna.
La metafísica en el Siglo XX.
Apuntes base:
DI SANZA, Silvia del Luján; FERNÁNDEZ, Jorge Eduardo; LA PORTA, Patricia. FILOSOFÍA. POLIMODAL. Editorial Santillana. Bs. As., año 2000. 168 páginas. Páginas 148 a 168.
EJE VI: Antropología. (el hombre).
Introducción a la antropología filosófica.
Debates contemporáneos acerca del hombre. Humanismo.
La dimensión histórico-cultural de la existencia del hombre.
La dimensión corporal del hombre.
Apuntes base:
DI SANZA, Silvia del Luján; FERNÁNDEZ, Jorge Eduardo; LA PORTA, Patricia. FILOSOFÍA. POLIMODAL. Editorial Santillana. Bs. As., año 2000. 168 páginas. Páginas 38 a 69.
EJE VII: Filosofía de la Historia. El ser humano y su obrar filosófico. Modernidad y Posmodernidad.
La filosofía de la historia y la cuestión del progreso.
Hegel. Marx. Comte. Kierkegaard. Nietszche.
El ser humano y su obrar en la filosofía del Siglo XX. Existencia. Existencialismo. Estructuralismo. Escuela de Frankfort. Teoría crítica.
Modernidad y Posmodernidad. Características.
Apuntes base:
OBIOLS, Guillermo (compilador). LA FILOSOFÍA Y EL FILOSOFAR. 1993. Centro Editor de América Latina. 173 páginas. Página 95 a 116.
Libro de apoyo y consulta:
ECHANO, J. de; MARTÍNEZ, E.; MONTARELO, P.; NAVLET, L. PHRÓNESIS. 2004. Editorial Vicens Vives. Barcelona. 465 páginas. Página 3 a 104.
• Libro obligatorios de lectura:
BLAQUIER, Carlos Pedro. APUNTES PARA UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. 2003. Editorial Lons. 2003. 115 páginas.
BARYLKO, Jaime. LA FILOSOFÍA. UNA INVITACIÓN A PENSAR. Planeta. Bs. As., 1998. 311 Pág.
DESSEIN, Daniel Alberto (compilador). REINVENTAR LA ARGENTINA. Reflexiones sobre la crisis. 2003. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 204 páginas
COMTE-SPONVILLE, André. INVITACIÓN A LA FILOSOFIA. Argentina, 2003. Editorial Paidós.
Procedimentales
Elaboración de una definición precisa de filosofía
Reconocimiento de la filosofía como ciencia y su importancia en la vida del hombre
Compilación de la historia del pensamiento filosófico
Identificación y comparación de tesis o posiciones filosóficas.
Comprensión crítica de textos filosóficos relativamente sencillos.
Formulación de juicios personales fundamentados sobre cuestiones filosóficas.
Identificación de concepciones acerca del ser humano presentes en ideologías políticas, en las ciencias sociales, en corrientes filosóficas, en las religiones, etc.
Análisis de la realidad, desde una óptica filosófica.
Elaboración de ideas filosóficas propias.
Construcción de un proyecto para el país.
Diferenciación entre usos del lenguaje.
Reconocimiento de expresiones ambiguas y/o vagas en el lenguaje cotidiano.
Reconocimiento de argumentos en el lenguaje cotidiano: identificación de premisas y conclusiones.
Identificación de diferentes tipos de argumentos: deductivos, inductivos, analógicos.
Discernimiento de los diferentes tipos de conocimiento.
Distinción de los diversos orígenes del conocimiento y la posibilidad de conocer.
Reconstrucción racional de argumentos filosóficos.
Comparación de posiciones filosóficas ponderando las razones ofrecidas a favor de cada una de ellas.
Elaboración de argumentaciones filosóficas en torno a cuestiones significativas para los alumnos.
Lectura comprensiva y análisis crítico de textos filosóficos.
Utilización de vocabulario filosófico en forma precisa.
Reconocimiento de fuentes, alcances, posibilidades y condiciones del conocimiento.
Discernimiento entre un conocimiento vulgar y el conocimiento científico.
Reconocimiento y formulación de hipótesis.
Identificación y reconstrucción de explicaciones científicas.
Reconocimiento de los aspectos sociales vinculados al desarrollo y la aplicación de la ciencia.
Aplicación del método científico a la vida cotidiana.
Distinción entre epistemología y filosofía de la ciencia.
Actitudinales
Actitud reflexiva y crítica frente a los alcances y los límites del conocimiento científico.
Actitud reflexiva y crítica frente a la cultura infantil y de la pubertad.
Actitud de escucha, observación y análisis ante el conocimiento vulgar y científico
Disposición para el análisis crítico y la elaboración de argumentación racional.
Flexibilidad para modificar los propios puntos de vista ante el reconocimiento de razones y respeto ante perspectivas diversas.
Solidaridad y compromiso.
Reconocimiento y valor de la propia cultura y de otras.
Disposición para el diálogo
Valoración del intercambio plural de ideas en la elaboración del conocimiento, flexibilidad y respeto hacia el pensamiento, la expresión explícita y producción ajenas.
Actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y de moda.
Aprehensión y promoción de todo valor que lo haga digno, libre y humilde.
Evaluación
Características:
Constante e individualizada a través de la observación directa. Integradora: mediante la realización de tareas que impliquen la relación de conceptos.
Tipo:
Diagnóstica:
Indagación de los saberes previos de los alumnos a través de diferentes actividades propuestas por el docente en la fase inicial de los tema a desarrollar.
Procesual:
A través de criterios consensuados con el grupo: Responsabilidad. Comprensión y relación de conceptos. Dominio del vocabulario específico. Participación individual y grupal. Cumplimiento a término y correcta presentación de trabajos. Disposición y esfuerzo personal.
Autoevaluación:
Auto-reflexión acerca de sus producciones individuales y grupales. Autocontrol del propio proceso de formación.
Sumativa:
Parcial escrito al finalizar el cuatrimestre.
Criterios de evaluación para el parcial:
g) Claridad conceptual y adecuado empleo del vocabulario específico.
h) Pertinencia en las respuestas.
i) Aplicación de conceptos teóricos trabajados en la clase y del material bibliográfico.
j) Coherencia en la argumentación propuesta y en las respuestas.
k) Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos.
l) Calidad y veracidad fundamentada en la elaboración personal.
g) Establecimiento de relaciones y ejemplificaciones.
2- Calificaciones:
e) Escala de calificación de 1 a 5. Se aprueba con 2. (Saber el del 70 % de los contenidos).
f) La totalidad de las preguntas deben reunir un mínimo de aprobación.
g) Valor de cada pregunta.
h) Se considerará caligrafía, ortografía y prolijidad.
Examen final: individual y oral.
Se tomarán en consideración los siguientes aspectos:
- Análisis, corrección y aprobación de lo trabajado y producido por el alumno durante el año en su proceso de formación.
- Regularidad en la cátedra.
- Parciales aprobados.
Para su aprobación:
- Fluidez y uso del vocabulario específico.
- Aplicación de conceptos teóricos trabajados en la clase y del material bibliográfico.
- Coherencia en la argumentación propuesta y en las respuestas.
- Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos.
- Establecimiento de relaciones y ejemplificaciones.
- Escala de calificación de 1 a 5. Se aprueba con 2. (Saber el del 70 % de los contenidos).