FAIL (the browser should render some flash content, not this).

 

Programa de examen 2008

 

Problemática del Mundo Contemporáneo

 

 

 

 

Establecimiento Instituto Superior de Profesorado N° 7
Sección EGB 1 y 2
Curso 3° año
Espacio curricular Problemática del Mundo Contemporáneo
Período Lectivo 2008
Profesor/a Lic. y Prof. Alejandra García
N° Horas  

 

Unidad I:

El Estado capitalista. Condiciones de funcionamiento. La mercantilización de la economía.

La crisis de 1930: Keynes y las recetas anticíclicas. Los Estados Unidos y El New Deal o el Estado Interventor. La salida de la crisis: La Segunda Guerra. El surgimiento del sistema soviético como rival y alternativa económica del capitalismo mundial.

El caso argentino desde la perspectiva latinoamericana :

Fin de la división internacional del trabajo, Estado interventor e industrialización sustitutiva.

 

Unidad II:

La guerra fría y el advenimiento del Estado Asistencial. El mundo bipolar. Apogeo y decadencia del estado benefactor (1947- 1980): la prosperidad de pos- guerra: los 30 años dorados. El crecimiento del comercio internacional. La sociedad de consumo y las críticas en los 70, por el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales no renovables. Crisis del Estado benefactor y del paradigma fordista

El caso argentino desde la perspectiva latinoamericana:

La implantación del Estado de bienestar durante el régimen peronista: promoción industrial, nacionalización de los servicios públicos, pleno empleo y redistribución de los ingresos a favor de los trabajadores. Los límites del modelo

El Desarrollismo y las relaciones entre democracia y capitalismo dependiente

 

Unidad III:

Hacia un nuevo Orden Internacional: La ofensiva neoliberal, el colapso soviético y la globalización. El mundo post-fordista.

Los procesos de la globalización. La Aldea global o la fabrica global. Efectos políticos, económicos y culturales de la globalización capitalista: el debilitamiento de los Estados nacionales y el ensanchamiento de la brecha entre el mundo desarrollado y los países en vía de desarrollo. Crisis de la sociedad solidaria y atomización del individuo.

Argentina desde el contexto latinoamericano:

Los efectos de la globalización y la ideología de libre mercado en la periferia.

Organismos internacionales, grupos económicos y soberanía nacional. Transformaciones en el mundo del trabajo. Las condiciones actuales del empleo y el mercado laboral. Educación y fragmentación social. Las nuevas infancias y el mercado como agente sociabilizador.

 

OBJETIVOS:

•  Comprender el funcionamiento de la economía capitalista contemporánea, a través de sus fluctuaciones, ciclos y crisis históricas.

•  Destacar la crisis de 1930, como generadora del Estado Interventor.

•  Comparar el funcionamiento del Estado benefactor con las lógicas contemporáneas del mercado puro.

•  Entender la debilidad histórica de América Latina en relación con la economía agro-exportadora y su dependencia de las oscilaciones del mercado mundial.

•  Comprender el nuevo orden mundial que emerge en la posguerra y el nuevo sistema de relaciones internacionales.

•  Reconocer en las políticas desarrollistas de América latina, el intento de modernizar e industrializar según el modelo de los países desarrollados.

•  Entender la globalización económica y su implicancia en el fenómeno de debilitación de los Estados nacionales.

•  Destacar la aparición de las nuevas tecnologías y la modificación que estas producen en la forma de producir e intercambiar bienes y servicios, así como en la condición humana.

•  Relacionar las causas de la profundización de la marginalidad, el desempleo, la xenofobia y abundancia de mano de obra no calificada, con la falta de inversiones por parte del Estado en seguridad social o educación.

•  Destacar el fenómeno de la globalización cultural y su implicancia en la identidad nacional.

 

EVALUACIÓN:

Regulares con cursado presencial: un parcial escrito al final del cuatrimestre.

 

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

1) Marcaida Elena (coordinadora) “ Estudios de historia económica y social, De la revolución industrial a la globalización neoliberal” , Buenos Aires, Biblios, 2002.

•  Susana de Luque, “Algunos conceptos para la comprensión de la historia económica y social”.

•  Inés Sofía, “La conformación del mercado mundial capitalista”.

•  Elena Sirica, “Estados Unidos en la crisis. Depresión y New Deal” desde Pág. 137 a 144.

•  Ezequiel Sirlim, “El advenimiento de la economía mixta y su crisis”, Pág. 172 a 176.

•  Ezequiel Sirlin, “Neoliberalismo: apuntes sobre una ideología”.

•  Fernando Pita, “Neoliberalismo y neoconservadurismo: La nueva derecha.

•  Miguel Mazzeo, “Los procesos de globalización”, Pág. 197 a 200 y 206 a 209.

2)Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, “La caída del liberalismo” cap IV, punto II, ,Barcelona, Editorial Crítica, 1998.

3)Artola Gallegos – Pérez Ledesma, Historia del Mundo Contemporáneo “Cambio de rumbo” Cáp. XIX, Madrid, Anaya, 1988.

4) Guillermina Tiramonti, “La fragmentación llegó a las aulas”, en revista Ñ, 20/08/05.

5) Maristella Svampa, “El golpe inauguró una forma atroz de desigualdad” en Revista Ñ, Nº 9, Marzo de 2006.

6) Guillermo O`Donnell, “Nuestra democracia pide a gritos un pensamiento más latinoamericano”, Página 12, julio de 2007.

7) Maristella Svampa, “Ciudad, Estado y Globalización, una mirada desde la argentina contemporánea” en Debates de Mayo, compilador José Nunn, Gedisa, 2005.

8) Enrique lynch, “La seguridad vs. el encierro”, en revista Ñ, 18/08/07.

9) Paula Sibilia, “El exhibicionismo de los solitarios”en revista Ñ, 19/04/08

10)Ignacio Ramonet, “motines del hambre”, en Le Monde Diplomatique, 7/05/2008

 

 

 

Instituto de Educación Superior Nº 7 "Brigadier Estanislao López"
Estrugamou 250 - (2600) Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Te: [54] (03462) 421 514
Inicio Fines SecretaríasCarreras InscripciónAlumnosDocentesCampusNoticias